April May June
- Ignacio Blanco
- 10 oct 2015
- 6 Min. de lectura

¿Qué género tocan? “Spaghetti wéstern”
Entre los callejones de Palermo ya se notaba que sabe lo que hace. O por ahí eso es lo que aparenta cuando, en realidad, su espíritu está en interminable movimiento. Habían pasado unas horas de su presentación en el Hard Rock Café y Abril Cicala se encontraba allí, errante, combatiendo el invierno repentino de fines de Septiembre.
Una camisa a cuadrillé atada a su cintura obviaba alguna simpatía con Nirvana aunque su remera de Jack White dijera todo lo contrario. Una onda grunge la rodea y da la sensación de una especie de nostalgia hacia algo que sólo ella sabe. O no. “Su depresión, para mí, es su felicidad”, cuenta Juan Mansueto y la interpretación de Necessary Evil comienza a tener más sentido del que imaginábamos.
Juan Mansueto, más que el bajista original de April May June, parece ser protector de la vulnerabilidad de Abril. Escondido por unos anteojos negros súper rock-star, Juan no da respiro tras su humor constante. Aun así, la seriedad y profundidad al hablar sobre su arte no es opacada por la virtud de hacer reír. Paso a paso por el empedrado, Abril no presume nada a pesar del rojo de su labial y Juan la acompaña a su lado. Juntxs, recorriendo sin la fácil conformidad de absolutamente nada.
“Muchas veces, por el nombre del disco Homesick, me preguntan qué extraño o cuál es el lugar del cual tengo melancolía. Y no lo sé. La verdad es que estoy en una eterna búsqueda de mi lugar porque creo que, en parte, no lo encontré - confiesa Abril-. A veces, no me siento parte de acá ni de ningún lado”. Y es que a pesar de cantar en inglés, ni en su acústico en Estados Unidos pudieron descifrar de dónde provenía su acento. Incluso su castellano es una mutación imposible de definir. Y aunque no descarte la posibilidad de cantar, alguna vez, en español aún no se le ha presentado esa necesidad. Tras escuchar mucha música en inglés, desde los 13 años Abril compone en ese idioma encontrando una comodidad invaluable. “Es lo que me nace y no podría forzarlo de otra forma porque es una manifestación artística – se justifica Abril ante la posibilidad de que sus seguidorxs no entiendan lo que narra y ante la crítica de personas que la etiquetan de ‘vende patria’ -. Es complicado estar en un país donde la gente habla español y uno está cantando en otro idioma. El arte no depende del que lo crea sino también del que lo recibe. Tal vez, en ese sentido, es un poco más limitado. Pero no odio mi país. Cuando yo escuchaba una canción de The Beatles y me emocionaba, no entendía qué estaban diciendo y me llegaba igual porque la música traspasa los idiomas y las fronteras”.
Como si el prejuicio acerca de la lengua fuese poco, April May June se enfrenta a un panorama machista por parte de la movida musical. El concepto hacia una banda emergente, liderada por una mujer, está atravesado por una ofuscación tanto de consumidorxs como de organizadorxs. Abril asegura que la gente “no es tan abierta como parece”. “Yo siento muchas veces que por ser mujer no te dan tanta cabida o creen que sos una boluda”, agrega. Y aunque de gracioso no tenga nada, nadie pudo escapar de la risa que provocó la indignación de Juan Mansueto al borde del grito: “Canta un ser humano, chabón”. “Somos humanistas”, insiste el humor de Juan ante la negación de Abril al hablar de una banda conformada solo de mujeres como movimiento feminista.
Aunque el crecimiento de April May June sea más que el leitmotiv, si hay algo que conocen es el menosprecio de la sociedad al verlos como ‘nenxs’ que usan a la música como hobbie. “Lxs que estamos en el arte independiente sentimos que lxs demás no consideran que sea un trabajo. No lo ven como algo serio – admite dejando ver un estado de subestimación -. Y nosotrxs nos movemos mucho. Toda mi plata la invierto en la banda”. Y termina de dejar asentado su enojo ante la desestimación de la gente cuando, a pesar de la intensa preparación que llevó su presentación en The Roxy Live, le dicen que simplemente fue a tocar a un boliche. Pero, sin embargo, no tienen problemas en mostrar sus insistencias a la hora de expresar su manifestación artística más sincera. “Está bueno ir creciendo de a poco. Vas creciendo como persona. El objetivo de crear música es generar empatía. Estás en tu cuarto escuchando un disco y te encantaría generar eso en otra persona. Y cuando lo lográs, no te lo creés. Unx es músico el día que decide serlo y de ahí tenés que crecer. Y hasta el día en que morís seguís aprendiendo”. Mejor explicado por Juan Mansueto, imposible.
April May June se caracteriza, además, por generar todo tipo de efectos con apenas pocos minutos de música. Abril Cicala cree que todo se engloba bajo una misma concepción de arte donde todo se complementa con todo. Y es por eso por lo cual los videos de Grab Me By The Hair o el más reciente Hollywood están cargados de una estética que van de la mano con la voz, los instrumentos, la indumentaria y aquello que se expresa. Optimizando los recursos, Juan también es director de los cortes asegurando que cuando escucha un tema de su banda, también tiene la capacidad de ver. Y de eso se trata April May June.
Teniendo varios recitales encima, Abril asegura que cada vez los disfruta más aunque le cueste el bajar a tierra. “La depresión post recital es jodida”, asegura aunque su fiel compañero no haya entendido a lo que se refería. Y es que hay muchas cosas que Juan no conoce, como la inspiración que sufre Abril cuando agarra una lapicera y un cuaderno en cualquier momento del día. “Tengo 15 cuadernos que guardan ideas que se me van ocurriendo. La mayoría tienen que ver conmigo o con mis experiencias. Una vez me inspiré en una noticia que escuché acerca de unas chicas que se suicidaron juntas. Soy muy prolífera con las canciones – cuenta abriendo una puerta que se le fue cerrada incluso a los miembros de su banda -. Compongo, sola, las canciones en mi casa. Tengo el micrófono conectado constantemente y cuando se me ocurre algo grabo. Compongo con una guitarra acústica y luego con el formato banda crecen mucho y evolucionan”. Y pese a que le gusta tener la estética bajo el manejo de sus manos, garantiza: “Me gusta confiar en quienes me acompañan y dejar que la canción crezca a través de ellos”. “Es como un hijo, le vas enseñando y te va enseñando cosas a vos”, una vez más, Mansueto le da en el clavo.
La psicodelia de Bleu Blanc Rouge - y la repentina pronunciación de Johnny Cash en su estribillo - es, posiblemente, el tema favorito de Homesick que cualquier amante de la música alternativa indie folk yankee pueda tener. Haciendo alusión a la trilogía cinematográfica francesa, su primera estrofa (‘Spend my weekend with you watching movies like Bleu Blanc Rouge’) es la más efectiva como puente hacia ese universo Cicala. Y por más que el motivo de su composición aún sea desconocido por todxs, sabemos que es una canción muy importante para la cantante: “Cada vez que la toco siento que remuevo todo eso y es terapéutico. Cuando la canto siento que me transporto a eso”.
Mientras Abril estudiaba ballet en la escuela de Julio Boca hasta los 12 años – siendo este su primer acercamiento a la música – Juan crecía con los casetes de The Rolling Stones, Los Auténticos Decadentes y Locomía que le regalaron para su primer cumpleaños. Y aunque él banque los viajes en auto, con su vieja, escuchando Sandro al palo, no fue hasta sus 13 años que se rompió la cabeza escuchando Marilyn Manson. “Vi un CD, en una disquería, con los televisores en forma de cruz prendiéndose fuego y con escuela cristiana toda mi vida, me hice Anticristo en tres minutos”, bromea.
Teniendo como referentes a artistas como Bob Dylan, Kurt Cobain, Patti Smith, Stevie Nicks o Courtney Love, April May June sería una banda que tocaría en el mismo festival que Lana Del Rey, Florence and The Machine y Jack White aunque, Abril, sienta que vive en otra época. Teniendo la suerte de tener padres que “siempre vieron al arte como algo muy natural”, la cantautora viene de pertenecer a la banda Abril & The Blackbirds. Su crecimiento fue más allá de lo profesional; implicó una maduración personal. Y aunque ‘Los pájaros negros’ haya sido una agrupación con la que tuvo numerosas presentaciones (a pesar de los pocos ensayos), Abril Cicala tuvo una progresión en materia consciente que hoy la define como una preparada para su próximo show en Makena el 24 de Octubre junto a Juan Mansueto y compañía. “Al principio me temblaba la voz y superar eso fue increíble para mí porque sentía que no podía mostrar del todo lo que podía mostrar en un escenario. Ahora siento que puedo mostrar lo que quiero mostrar”.
Comments