top of page

Acá tenés lxs pibxs para la liberación

  • Ignacio Blanco
  • 10 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Cuando la historia es contada por lxs victoriosxs, se logra que hasta lxs niñxs realicen una recreación azucarada de la llegada de Colón a América en un acto escolar casi de agradecimiento. Sin embargo, queridxs amigxs, la cara oculta de los cuentitos de primaria se escondió en las expresiones artísticas – mucho más documental y sincero que los libros de historia. Sobre el tejado, El violinista del Amor y los Pibes que Miraban tocan y cantan, a la luz de la luna, aquellas canciones populares y revolucionarias que musicalizaron los aires de esperanza, lucha y revolución.

Con cuatro disazos, la banda homenajea la música de resistencia mundial de aquellas revoluciones que se apagaron. Su impronta gitana hace que sus sonidos fluyan y se compacten más allá de las diferencias culturales. Abundan los acordeones, los vientos, las mandolinas en un sinfín de géneros autóctonos e indiscriminadamente los empalman con un sentimiento de nostalgia, bronca, suciedad y festividad. Es así como podemos pasar de una ranchera a una tarantela sin mosquearnos en absoluto por su doblete brusco.

‘Contra los fantasmas, Vol. 2’ contiene la copla Puente de los Franceses, perteneciente al gran conglomerado de canciones de la guerra civil española. Por ahí, un conflicto interno que enriqueció la cultura musical social. Por eso, tampoco se olvidan de El Paso del Ebro – perteneciente a su primer disco ‘Contra los Fantasmas’. Originaria de 1808 contra invasión francesa a España, fue tomada más tarde por el mismo bando republicano que la anterior como para que los valores de la lucha no se pierdan. Es que El Violinsta del Amor y los Pibes que Miraban abrazan una idea de memoria como aprendizaje y curación de las ideas.

Mi Margarita entona una ranchera en el disco ‘El Ruido y la Culpa: una opereta lastimera’. Lo interesante de Katyusha es que arranca con una base medio reggae para meterle más colores, a lo largo de todo el track, de bandoneones. Es que, aunque su origen sea soviético en tiempos nazis, fue adoptada en España, Italia y Grecia en tiempos de barullo político. Porque la canción es de amor, y ¿en qué país no se ama? Por eso, soporta cualquier versión que algún locx pueda darle. Se destaca la famosa francesa La Mala Reputación y el canto partisano Bella Ciao.

Buenos Aires 2009 aunque vaguemos a lo largo de toda la Edad Contemporánea en un sinfín de folklores dispersos que los une la idea de liberación, el recuerdo, el romanticismo y la fuerza para seguir luchando. Porque aunque nuestras voces sean susurros en los relatos campeones, siempre viva estará en la memoria popular.


Comments


bottom of page