top of page

Las Músicas tienen ley de Cupo

  • Jéssica Signoretta
  • 20 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

A partir de ahora 3 de cada 10 bandas que conformen la grilla de festivales nacionales, tendrán que ser músicas mujeres solistas o grupos integrados por mujeres.

En una de las últimas sesiones ordinarias del 2019 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Cupo Femenino que exige un 30% de participación de mujeres en los festivales. La iniciativa fue creada hace unos años por Celsa Mel Gowland –ex vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU)- junto a un grupo de 700 músicas y el apoyo de Mercedes Liska –investigadora CONICET especializada en Música Popular- que propagó también el proyecto a través de las redes sociales y que sumó el apoyo social masivo.

Argentina es uno de los países más desiguales en términos de género en los eventos musicales y al mismo tiempo cuenta con esta primera ley a nivel mundial. En el 2018, Ruidosa realizó un estudio latinoamericano sobre paridad en la música concluyendo que en nuestro país la participación femenina en los escenarios era menor al 13%. En consecuencia y como resultado paralelo de la internalización del feminismo en las luchas sociales y en las mujeres, se creó la campaña XMásMúsicasMujeresEnVivo por Celsa y Mavi Díaz –Viudas e Hijas del Rock and Roll-, Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Miss Bolivia, Charo Bogarín, Hilda Lizarazu, Lula Bertoldi y Brenda Martin –Eruca Sativa- y Mariana Parawäy, entre muchas músicas, que oficializó el proyecto de ley junto a la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti del Frente de Todxs.

La Ley de Cupo Femenino legisla los eventos organizados tanto de forma pública como privada que deben respetar un mínimo de 30% de participación femenina. Este porcentaje corresponde a solistas como a bandas conformadas por mujeres o mixtas. Sin embargo el proyecto no incorpora una legislación obligatoria de identidades lesbianas, trans y no binaries, lo cual será el próximo paso de expansión de paridad en participaciones musicales. En la Ciudad de Buenos Aires festivales y ciclos musicales independientes reivindican las identidades de forma continua; y la unión de las músicas logró esta ley histórica luego de años de trabajo y militancia que demuestran el quiebre cada vez mayor de la estructura patriarcal que hasta les quitaba fuentes de trabajo. El escenario es de ellxs y la cultura también.


Comentarios


bottom of page